El Jurado

En su segunda edición, el Jurado está compuesto por miembros designados por la Fundación de Investigación HM Hospitales, teniendo en cuenta tanto su experiencia de acreditado prestigio académico y profesional, como su relevancia internacional por su contribución a la ciencia. Estos miembros representan y son ejemplo de los valores del ABARCA PRIZE.

El Jurado que tiene una composición diversa en cuanto a perfiles profesionales (científicos, clínicos y de otras ramas) y nacionalidades, garantizará que la persona premiada haya contribuido científicamente a nivel mundial y de manera notable a la mejora de la salud de las personas.

Profesor
Alberto Muñoz

Presidente del jurado

Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (IIB). Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid (1983), trabajó en el European Molecular Biology Laboratory (Heidelberg, 1986-1988) y en el Institut für Molekulare Pathologie (Genentech-Boehringer Ingelheim, Viena, 1990-1991) sobre los genes erbA, contribuyendo a la caracterización de la proteína c-erbA como el receptor de las hormonas tiroideas. A su regreso a Madrid en 1991, en el IIB ha investigado los efectos de estas hormonas y de los genes erbA en el cerebro y la glándula mamaria, y desde 1999 su grupo estudia la acción de la vitamina D y su receptor VDR, y vía Wnt/beta-catenina en cáncer de colon.

El Profesor Alberto Muñoz ha sido Coordinador de Biología Molecular y Celular en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (1997-2000) y en la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (2001-2006) del Ministerio de Educación y Ciencia, miembro y Coordinador Adjunto del Área Biología y Biomedicina del CSIC (2000-2008), Presidente de la Comisión Científica del IIB (2015-2018) y Patrono de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (2007-2014).

Ha recibido varios premios por sus trabajos sobre receptores nucleares y cáncer: Premio Rey Jaime I de Investigación Básica (1993), I Premio de la Fundación Francisco Cobos de Investigación Biomédica (2000), Premio Harington-De Visscher de la European Thyroid Association (1999) y I Premio de la Fundación Vilardell de Gastroenterología (2006).

Es, además, autor de 170 artículos en revistas internacionales, con 11.500 citas y un factor h de 56.

Al peso de los reconocimientos científicos nacionales e internacionales del profesor Muñoz se une el desempeño personal en una vida dedicada a la investigación, que ha permitido avanzar profundamente en el ámbito del beneficio de la salud.

Profesor
Jean-Laurent Casanova

MIEMBRO DEL JURADO

Jean-Laurent Casanova es profesor en la Universidad Rockefeller de Nueva York, donde también es director del Laboratorio de Genética Humana y Enfermedades Infecciosas St. Giles e investigador en el Howard Hughes Medical Institute; además, es profesor de la Universidad de Paris Cité, donde es jefe del Laboratorio de Genética Humana y Enfermedades Infecciosas del Imagine Institute. Se graduó en Medicina en la Universidad de París Descartes y se doctoró en la Universidad Pierre-et-Marie-Curie después de formarse en el Instituto Pasteur de París y el Instituto Ludwig para la Investigación del Cáncer en Lausana.

Actualmente, el Profesor Casanova también es presidente del consorcio internacional COVID Human Genetic Effort y editor en The Journal of Experimental Medicine. También es Miembro Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Durante más de 30 años, su trabajo ha revolucionado el estudio de las enfermedades infecciosas al identificar variaciones genéticas que afectan a la capacidad de las personas para combatir los agentes infecciosos.

En 2021, el Profesor Casanova fue el ganador de la primera edición del ‘ABARCA PRIZE’ por haber resuelto el llamado «enigma de la infección». El impacto biológico y médico de la investigación científica de Casanova es importante, ya que su trabajo está transformando, progresivamente, la comprensión y el manejo de las enfermedades infecciosas en todo el mundo.

Su brillante trayectoria profesional posiciona a Casanova como un referente en el campo médico científico por sus descubrimientos, que han contribuido a mejorar la salud de las poblaciones globalmente.

Profesora
Silvia Priori

MIEMBRO DEL JURADO

Cardióloga e investigadora, la Prof. Priori ha combinado la práctica clínica con la investigación básica y traslacional. En Italia, trabaja en el Departamento de Medicina Molecular de la Universidad de Pavía, así como en el Hospital ICS Maugeri. De 2012 a 2018, Priori fue la directora científica de la red ICS Maugeri, formada por 15 hospitales. También ha ocupado diversos cargos en sociedades científicas: ha sido miembro del Patronato de las Heart Rhythm Societies (EE.UU.); miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Europea de Cardiología; presidenta de la Sociedad Europea del Ritmo Cardíaco y vicepresidenta de la Sociedad Europea de Cardiología.

La Prof. Priori ha dedicado su actividad clínica e investigadora a comprender los mecanismos moleculares que conducen a las arritmias hereditarias y, desde 2013, se ha centrado en el desarrollo de terapias moleculares sobre estas patologías. El enfoque de la Prof. Priori hacia la medicina traslacional está documentado por 6 patentes sobre el desarrollo de nuevas terapias génicas para las arritmias hereditarias.

La Prof. Priori ha sido reconocida con varios premios en su carrera, como el Premio a la Investigación Sobresaliente en Cardiología Pediátrica de la Asociación Americana del Corazón, EE. UU.; Premio «Michel Mirowski», San Francisco, EE.UU.; la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Cardiología – Ámsterdam- Países Bajos; y el Premio Valentin Fuster 2025 a la Innovación en la Ciencia, Colegio Americano de Cardiología, Chicago, EE. UU.

Ha sido miembro del jurado de ‘ABARCA PRIZE’ en sus cuatro ediciones anteriores.

Profesor
Juan Luis Arsuaga

MIEMBRO DEL JURADO

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, de la que es catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas.

Dirige el Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos. Co-director de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Este proyecto obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. También co-dirige las excavaciones del Valle de los Neandertales (Madrid). Director Científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos. Doctor Honoris Causa por las universidades de Burgos, Politécnica de Valencia y Zaragoza.

Autor, en solitario o en colaboración, de numerosos libros de divulgación científica traducidos a muchos idiomas, como “La especie elegida”, “El collar del neandertal”, “Amalur. Del átomo a la mente”, “El reloj de mr. Darwin”, “El primer viaje de nuestra vida”, “El sello indeleble”, “Vida. La gran historia” y “La vida contada por un sapiens a un neandertal”.

No solo su talla profesional, sino también la pasión y entrega que han marcado su trabajo, han contribuido a que la divulgación de los descubrimientos científicos sea accesible para toda la sociedad.

Profesor
Federico de Montalvo

MIEMBRO DEL JURADO

Doctor en Derecho y profesor propio agregado de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas. Ha ocupado desde 2017 a febrero de 2021 la dirección del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) en dicha Facultad, siendo miembro de su equipo decanal. Actualmente, es Vicerrector de Relaciones Institucionales y Secretario General de la Universidad.

Es presidente del Comité de Bioética de España desde 2019, habiendo ocupado previamente la Vicepresidencia de dicho organismo consultivo del Gobierno, desde 2013 a 2018.

Desde 2014, es miembro del International Bioethics Committee (IBC) de la UNESCO y también ostenta la condición de Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia y Académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de la Región de Murcia. Ha sido vocal del Comité de Ética Asistencial del Hospital 12 de Octubre, donde actualmente es asesor externo, del CEIC-R de la Comunidad de Madrid y del CEIC del Hospital de la Princesa.

Además, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, de la Asociación Española de Gestión del Riesgo Sanitario y de la Asociación de Juristas de la Salud y miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario. También es miembro e investigador de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas.

Dotado de fuertes principios éticos que ha trasladado siempre a su profesión, el Profesor de Montalvo es uno de los autores de la estrategia nacional de vacunación contra la COVID-19, junto a expertos del Ministerio de Sanidad, de las comunidades y otros agentes externos como él en vacunología, salud pública y opinión pública.